Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Cuerpo femenino en transición
Compartir en redes sociales

Cuerpo femenino en transición

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789587387162
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 0.88 Megabytes (MB)
Tipo de edición: Nueva edición
Fecha de publicación: 2016

Agradecimientos
Introducción
Capítulo
1. Revisión bibliográfica, marco conceptual y metodología de investigación
    1.1. La construcción del cuerpo femenino desde una perspectiva feminista
        1.1.1. Dualismo en Occidente y su relación con la construcción de cuerpo en el discurso
        1.1.2. La crítica feminista a la construcción del cuerpo femenino en el discurso. La crítica del dualismo. Líneas de pensamiento
        1.1.3. Síntesis
    1.2. Justicia transicional, conceptos, contexto y evolución
        1.2.1. Las fases de la justicia transicional
    1.3. Creando conexiones entre la justicia transicional y el reconocimiento de daños sufridos por las mujeres en los conflictos armados
        1.3.1. Los daños. Anotaciones conceptuales en el contexto de esta investigación
    1.4. El reconocimiento o no reconocimiento de los daños desde la experiencia femenina en el discurso jurídico de la justicia transicional
        1.4.1. Tres factores responsables de la falta de reconocimiento de los daños ocasionados en los conflictos armados en el derecho internacional y la justicia transicional. Una propuesta desde la crítica feminista
Cuerpo femenino en transición
        1.4.2. Los daños "de reconocimiento secundario" y su relación con el cuerpo femenino construido en el discurso jurídico
    1.5. Metodología de la investigación
        1.5.1. El análisis de discurso de los fallos judiciales
        1.5.2. Justificación para la selección de los casos y fallos
Capítulo 2 Análisis de las decisiones judiciales
    2.1. Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia
        2.1.1. Historia del conflicto
        2.1.2. Características del tribunal
        2.1.3. Ficha de análisis de discurso     
2.2. Tribunal Penal Internacional para Ruanda         
2.2.1. Historia del conflicto                 
2.2.2. Características del tribunal
        2.2.3. Ficha de análisis de discurso
    2.3. Corte Penal Internacional
        2.3.1. Contexto
        2.3.2. Características de la Corte
        2.3.3. Ficha de análisis de discurso
    2.4. Ley de Justicia y Paz en Colombia
        2.4.1. Características de este proceso
        2.4.2. Ficha de análisis de discurso
Capítulo 3 Análisis general
    3.1. Balance
    3.2. Tendencias identificadas en el discurso frente a la visibilización de daños de reconocimiento primario
        3.2.1. Las mujeres han tenido muy pocas posibilidades procesales de hacer visible su experiencia en el discurso de las sentencias y lograr el reconocimiento de los daños sufridos a partir de esta
        3.2.2. Las mujeres son reconocidas en el discurso principalmente como víctimas de violencia sexual. Esta afirmación tiende a caracterizar toda la experiencia de las mujeres en los conflictos
        3.2.3. El discurso "general" sobre el crimen de violación construye su definición con base en la penetración mecánica de partes del cuerpo
        3.2.4. Los daños producto de la violencia sexual son generalmente reducidos a categorías muy generales e indeterminadas, como cuando se hace referencia a las expresiones "daños psicológicos y físicos", "daños al tejido social", etc., pues no se profundiza en estos de acuerdo con la experiencia del cuerpo vivido de las mujeres
        3.2.5. En algunos casos, el discurso tiende a presumir los daños que han sido causados como consecuencia del conflicto
        3.2.6. No existe, en la mayoría de los casos, un discurso de reconocimiento de la violencia patriarcal o del contexto de estereotipos de género y etnicidad que propiciaron la violencia contra las mujeres. Tampoco sobre los daños que afectarán particularmente a las mujeres en relación con sus comunidades y familias en la etapa posconflicto
        3.2.7. El discurso tiene la tendencia a reconocer en el caso de violencia sexual basada en género el daño moral objetivo que se causa como una lesión al valor de la víctima. Sin embargo, ignora el mensaje de superioridad del hombre sobre la mujer en una cultura patriarcal
    3.3. Las tendencias del discurso en la visibilización de los daños de reconocimiento secundario. Aprendizajes para la integración de la experiencia del cuerpo vivido de las mujeres
        3.3.1. El discurso, en materia probatoria, reconoce la importancia de evaluar los testimonios de las mujeres víctimas de violencia sexual en términos de credibilidad y reconoce que un ambiente coercitivo invalida el consentimiento presuntamente dado por la víctima
        3.3.2. Existe, en el discurso, un incipiente reconocimiento de contextos de opresión y discriminación, sexualización del cuerpo femenino y patriarcado
Epílogo La construcción del cuerpo femenino en el discurso de justicia transicional desde una perspectiva feminista
Reflexión para la integración de la experiencia

Bibliografía

  • LAW026000 LEY > Derecho penal > General (Principal)
  • HIS000000 HISTORIA > General
  • Derecho Penal, Historia